Contexto histórico

Analizar el contexto histórico compartido entre Jane Austen, Cecilia Böhl de Faber y Olympe de Gouges, aunque vivieron en épocas y países distintos, nos permite apreciar cómo respondieron a los desafíos sociales y culturales de su tiempo, y cómo sus influencias moldearon sus obras y pensamientos.

Las tres autoras vivieron en momentos clave de transformación política, social y cultural en Europa. Aunque sus contextos locales variaron considerablemente, todas enfrentaron sistemas jerárquicos que limitaban los derechos de las mujeres y cuestionaron estas restricciones desde distintos enfoques.

  1. Revolución e Ilustración (influencia principal de Olympe de Gouges): Tanto Olympe de Gouges como Jane Austen vivieron bajo la influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía ideales de igualdad y libertad, aunque inicialmente excluía a las mujeres. En el caso de Olympe, la Revolución Francesa (1789) no solo le ofreció una plataforma para su activismo, sino que también puso de manifiesto las contradicciones del discurso igualitario al ignorar los derechos femeninos.

  2. Romanticismo y Costumbrismo (esencial en Cecilia Böhl de Faber): Cecilia, como Fernán Caballero, estuvo profundamente influenciada por el Romanticismo, movimiento que destacaba los sentimientos y la conexión con la naturaleza, y por el Costumbrismo, que buscaba preservar las tradiciones locales en medio de los cambios sociales. Su contexto, la España del siglo XIX, estaba marcado por la inestabilidad política tras la ocupación napoleónica, las guerras carlistas y las tensiones entre tradición y modernidad.

  3. Regencia inglesa y Revolución Industrial (marco de Jane Austen): Mientras que Cecilia Böhl de Faber escribía en una España rural en transformación, Jane Austen vivía la transición de la sociedad agraria a la industrial en Inglaterra. La época de la Regencia (1811-1820) fue un período de tensiones sociales donde el matrimonio y la posición social eran esenciales, especialmente para las mujeres de clase media y alta. Austen reflejó estas dinámicas de manera crítica en sus novelas.

Influencias comunes y particulares

Literatura y educación

  • Olympe de Gouges se vio influenciada por los ideales filosóficos de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, aunque también los criticó por su falta de inclusión de las mujeres. Al participar en los salones literarios de París, absorbió ideas políticas que moldearon su activismo.

  • Cecilia Böhl de Faber creció en un hogar bicultural con acceso a una rica tradición literaria alemana y española. Fue influenciada por los ideales románticos y por la obra de su padre, un destacado hispanista. Su literatura refleja una mirada nostálgica hacia la vida rural y los valores tradicionales frente al liberalismo emergente.

  • Jane Austen, a pesar de no haber recibido una educación formal extensa, tuvo acceso a una biblioteca familiar y se inspiró en autores como Samuel Richardson, Frances Burney y Maria Edgeworth. Su habilidad para observar las dinámicas sociales y su agudo ingenio dieron forma a una narrativa que exploraba las complejidades de las relaciones humanas.

Restricciones de género

Las tres autoras enfrentaron las limitaciones sociales impuestas a las mujeres. Si bien sus contextos variaron, la exclusión de las mujeres de la esfera pública y su relegación a roles domésticos fueron universales en sus vidas:

  • Olympe de Gouges desafió directamente este sistema a través de su activismo político y obras como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791), que reclamaba igualdad para las mujeres.

  • Cecilia adoptó un seudónimo masculino (Fernán Caballero) para poder publicar sus obras, en un entorno donde las escritoras enfrentaban menos reconocimiento.

  • Jane Austen no confrontó abiertamente las estructuras de poder, pero utilizó su ironía y observación social para criticar, de manera sutil, las limitaciones de género a través de sus personajes y tramas.

Impacto del entorno cultural y político

  • Olympe de Gouges, en el tumultuoso contexto de la Revolución Francesa, defendió la igualdad de género, la abolición de la esclavitud y otras reformas progresistas. Su activismo valiente la llevó a enfrentarse al régimen de Robespierre y, finalmente, a la guillotina.

  • Cecilia Böhl de Faber, en contraste, operó desde una perspectiva conservadora en una España rural que valoraba las tradiciones. Su obra refleja una resistencia al cambio, idealizando la vida campesina y los valores religiosos en oposición al liberalismo emergente.

  • Jane Austen, aunque vivió en un contexto menos violento que el de Olympe, abordó los desafíos de la Regencia inglesa con un enfoque más íntimo y doméstico, explorando cómo las restricciones económicas y sociales afectaban las relaciones personales.

Estas tres autoras, aunque separadas por geografía y época, representan diferentes facetas de la lucha por la representación y los derechos de las mujeres. Desde el activismo político radical de Olympe de Gouges, pasando por la preservación de tradiciones de Cecilia Böhl de Faber, hasta la observación crítica de Jane Austen, todas utilizaron su arte para dar voz a las mujeres y cuestionar las normas de sus sociedades.